lunes, 20 de junio de 2011

Sobre los Remakes de películas de 2011



Desde siempre se han ido realizando remakes de antiguas películas de cine, simplemente por actualizar o mejorar ciertos aspectos de las antiguas, algunas han hecho sombra a la original mientras que otras simplemente han pasado desapercibidas o han sido tan malas que han caído en el olvido.

Parece que ahora toca hacer una nueva y saturada oleada de remakes del cine de finales de los 70 y la década de los 80 (¿será por el 3D?), cuyos años (sobre todo los 80) son un filón inagotable de filmes que volverán a reescribirse con los guiones actuales (que no todos son malos) y, como paso lógico e inevitable, con los efectos especiales más modernos (de la era del fotograma a fotograma a la era digital 3D).

En este mismo año se van a crear varios remakes, sobre todo de grandes películas de los 80, en los que se encuentran Conan el Bárbaro (que especialmente comentaré más adelante esta gran película), Desafío Total y Robocop (en el que hacer un remake de estas dos últimas si es un acierto), y también setenteras como Capitán América (este último si que necesita un remake aunque sea pésimo ya que la película original era MUY mala).

Como dije antes con Conan el Bárbaro, esta película es un tanto especial, menospreciada en estos tiempos por ser añeja y pasada de moda (recordemos que este filme fue el percusor de una nueva era del cine de acción y aventuras, su estilo fue muy explotado en otros filmes que nunca llegaron a hacerle sombra y, por culpa de esas otras películas y por el agotamiento natural de estos filmes al exigir nuevos alicientes, al final, se quedó en un mero recuerdo de una década caduca). No obstante, Conan el Bárbaro fue y sigue siendo una de las más grandes películas de todos los tiempos, ya que su historia era muy lograda (por aquella época, claro), con todos los elementos épicos y fantásticos (lo que daban de sí los efectos especiales de la década) y, por supuesto, lo que nunca será ensombrecida por nada es la impresionante y eterna banda sonora, compuesta por Basil Poledouris y considerada como una de las obras musicales más importantes del cine (cosa que es muy cierta), una banda sonora que es impactante durante todo el metraje del filme (no es solo el estribillo principal, me refiero al "main theme" que suena bonito y ya está no hay más partitura que suene bien, o que las rellenen con canciones de éxito del artista de turno que saca su álbum y promociona la película).

Las anécdotas de esta película son varias, la primera es que fue mayoritariamente rodada en España, sobre todo en el desierto de Almería, donde se puede ver en una de las escenas del filme el Indalo, un símbolo encontrado en una cueva de Almería y que aparece pintado de rojo sobre la cara de Conan cuando le intentan curar. También, el actor Jorge Sanz hizo de Conan cuando era pequeño. Otra anécdota es que el director Dino de Laurentiis quiso hacer una banda sonora que fuera de música pop (ja, me imagino a Michael Jackson interpretando la cancion de amor al estilo de "You are not Alone"), pero le convencieron para que eligiese a Basil Poledouris, con lo que este creó una ópera épica que le consagró como uno de los grandes junto a John Williams o Jerry Goldsmith.

Hacer un remake de Conan el Bárbaro es prácticamente imposible de mejorar ya que Arnold Schwarzenegger (aunque este el hombre viejo y que no pueda ni consigo mismo) es "el único y verdadero Conan", lo que salvaría parcialmente a este nuevo remake es la banda sonora, que fuese otra vez de Poledouris, lógicamente que tuviese nuevos arreglos y nuevas partituras (pero poquitas...). Aún no ha salido la nueva película pero si es así como la acabo de describir, tal vez pueda competir con la original, sino, otro remake tirado a la basura que cuando la vea será comentará en la sección de Kritika2. Aunque personalmente creo que hay películas como esta que han de quedarse como están y no tocarlas jamás ya que los clásicos buenos nunca mueren.

Conan, antes y el despues de ser Rey de Acrilonia

Mientras tanto, comentad para poder descubrir el enigma del acero y cortarle las cabezas a los guionistas para que no "tiren" de antiguos éxitos y escriban cosas nuevas.

viernes, 10 de junio de 2011

Llegó el eterno Duke Nukem Forever


Corría el año 1996 cuando la desaparecida 3D Realms (o Apogee Software) sacó un juego llamado Duke Nukem 3D, sería la tercera parte de otros dos más pero este tenía la particularidad de ser un Shutter 3D en primera persona en el que horas y horas me pasé jugando a la versión shareware y posteriormente a la versión completa.

En la época del DooM era el único juego que estaba a la altura de estos, pero ID Software creó más juegos, DooM, DooM II, Hexen, Heretic, (los de la misma época del Duke Nukem 3D), los 4 Quakes, las segundas partes de Hexen y Heretic y una tercera parte del DooM aparte de otros que no tuvieron tanto éxito. Mientras 3D Realms sacó otros grandes juegos como el Shadow Warrior (no me olvido del Rise of the Triad) y, como era de esperar, anunció en abril de 1997 la salida de la segunda parte del Duke Nukem 3D con el titulo de Duke Nukem Forever... ya han llovido desde entonces ¡13 años! todo un record histórico en desarrollo de juegos y encima con la desilusión de no verlo nunca más al disolverse 3D Realms en el 2009. Pero gracias a otros desarrolladores, ahora viene por fin de la mano de Gearbox Software y 2K Games y con el motor gráfico de Unreal Engine III, solo espero que hayan mantenido la esencia de aquel juego que corría en el MS-DOS y con los personajes hechos de sprites.

Let's Rock Forever!!